La diversidad se instala en el segundo día de Curt Creixent
Amaia Serrulla ha explicado lo que se está haciendo desde el Festival de San Sebastián para conseguir una industria más diversa.
Segunda sesión de pitching, en esta ocasión con cortometrajes de postproducción.
Los programadores de distintos festivales de cortos reflexionan sobre la realidad de las selecciones de cortometrajes.
Ismael Juárez – València 28 de junio 2022
El segundo día de la octava edición de Curt Creixent se ha desarrollado a lo largo del martes 28 de junio con la afluencia de personas de distintos ámbitos de la industria del cortometraje. En esta jornada se ha tratado el tema de la diversidad, tal y como estaba programado, a las diez de la mañana.
Bajo el título “Buenas prácticas de diversidad en la gestión de festivales”, Amaia Serrulla, responsable del departamento de Pensamiento y Debate del Festival de San Sebastián, encargado del Informe de identificación del género del Festival de San Sebastián 2021, ha explicado la herramienta que han desarrollado en el festival vasco como generador de conocimiento que, Emilio Martí, el moderador de esta sesión, ha definido como “algo que está sirviendo de avanzadilla y haciendo parte del debate público.”
Serrulla ha explicado que el informe de género que se realiza en el Festival de San Sebastián es una fuente de información “tremenda”, una base de datos en la que se puede ver qué está pasando en el mundo del cine en cuanto a paridad y otras cuestiones relacionadas con la diversidad. Todo ello debido a que, tal y como ha explicado, el festival recibe alrededor de 3000 películas cada año, lo que permite realizar un mapa de la situación.
Ha mostrado de qué forma trabaja su departamento para recoger los datos, a través de los mismos formularios de inscripción, donde han incluido preguntas al respecto. “Hay diferentes departamentos implicados. El informe tiene el foco en el género, la diversidad, la sostenibilidad y en muchos retos que los festivales se tienen que plantear hoy”, ha apuntado Amaia Serrulla quien ha querido resaltar que “el tema de género y sostenibilidad son trenes a los que hay que subirse.” Por ello cree que, además de los datos que están recabando, “lo verdaderamente importante es empezar a tomar compromisos a partir de las conclusiones que salen de esos datos” y que “los procesos de trabajo hay que ir cambiándolos”. De hecho, ha insistido en que en el informe hay diferentes departamentos del festival implicados y aunque “en estructuras grandes los cambios van poco a poco” ya ha habido modificaciones en base al trabajo realizado por estos informes.
Serrulla ha indicado que todavía es complicado encontrar paridad en la Sección Oficial, pero que de forma natural, sin una intervención específica, se ha conseguido en otras secciones como Nest o Zabaltegi. Cuando desde el público se ha preguntado por esta dificultad, Serrulla ha dicho que cree esto se debe a que “es algo que se arrastra en todos los eslabones del proceso de la industria cinematográfica. Por ejemplo, hacer una segunda película es más difícil para la mujer.” No obstante, ha dejado claro que el trabajo para lograr la paridad en la Sección Oficial existe, “pero los equilibrios son muchos, la variable de género es muy importante, pero hay otras.” Para ella, las modificaciones que se pueden ir haciendo poco a poco y los cambios que van sucediendo en la industria irán empujando la situación hacia una realidad “más diversa y en paridad”. Serrulla sabe que no es fácil provocar cambios inmediatos en muchas cuestiones que tienen que ver con la diversidad: “No somos inocentes, hay una estructura compleja, pero estamos sembrando para conseguir cosas, algunas de las cuales ya las estamos logrando”.
Una persona del público asistente quiso reflexionar sobre las posibles causas de la falta de paridad en las secciones oficiales de los festivales y señaló que “tal vez no deberíamos fijarnos solo en la paridad de las películas, de sus directores y equipos, sino también en los directores y programadores de los festivales”, donde tal vez esta falta de paridad de estos puestos en el cómputo general de los festivales “también hace que la secciones oficiales no resuelvan la paridad de un modo más natural”.
Dora Martí, responsable del Audiovisual Valenciano, despidió el acto con una última reflexión. “Tal vez sea un poco pronto para sacar conclusiones, pero el trabajo que se está realizando en el Festival de San Sebastián será muy importante en unos años, ya lo es, además de servir de referencia de conocimiento y puesta en práctica para festivales más pequeños.”
Presentación de la nueva junta de la Coordinadora
A continuación, la Coordinadora del Cortometraje Español ha presentado su nueva junta de dirección. Una junta que está de estreno desde la semana pasada y que a través de su nueva presidenta, Beatriz Hernández, acompañada por Víctor Palacios, han querido difundir los caminos hacia los que se dirige esta asociación. Hernández cree que “se ha avanzado mucho en la industria del cortometraje, pero sentimos que una parte está abandonada, la parte que tiene que ver con el retorno económico, y es aquí donde queremos centrarnos en la nueva junta”.
Para ello, la nueva presidenta ha señalado los principales objetivos estratégicos para los que piensa trabajar la Coordinadora del Cortometraje en esta nueva etapa: la profesionalización de la industria del cortometraje; promover la compra de derechos de exhibición en las televisiones; intentar que el corto vuelva a las salas de cine; promover el pago por selección a los cortos en festivales; y conseguir más presencia del corto en plataformas VOD.
Para facilitar el incremento de socios y teniendo en cuenta los cambios producidos recientemente en la Coordinadora, Beatriz Hernández ha indicado que para aquellos que decidan hacerse socios ahora, no tendrán que pagar la cuota hasta 2023, una cuota que ha cifrado en veinte euros.
Responsables de programación
A las once de la mañana dio comienzo una mesa formada por programadores de destacados festivales nacionales e internacionales. En ella estaban José Cabrera (Seminci), Nuria Cubas (Filmadrid), Diane Malherbe (Clermont-Ferrand) y Vicente Seva (Festival de Cine de Alicante). Carlos Madrid, Director de Cinema Jove, fue el moderador del encuentro.
Cada uno de los componentes de la mesa explicó algunas de las características más importantes de sus festivales. Antes de eso, Carlos Madrid quiso poner de relieve que “es inevitable que nos comparemos entre festivales, para eso también está Curt Creixent. Pero cada festival debe verse en su contexto. Tenemos que fijarnos en el presupuesto, en el número de ediciones y en cómo se imbrica la institución mayoritaria en cada festival.”
A lo largo de las explicaciones y tras ellas, surgieron algunas cuestiones. Una de ellas referida a la duración de las películas. Mientras que Nuria Cubas señaló que en Filmadrid apuestan por una competición compartida entre cortos y largos, Vicente Seva apuntó que para muchos festivales “el tema del tiempo a la hora de realizar la selección es muy importante. Cuando hay duda, los programadores tienden a poner cortos de menor duración para poder meter más contenidos”. Carlos Madrid quiso añadir que “lo bueno que tiene la programación de cortos es el diálogo interno que se crea entre ellos y que es algo que no permite de la misma forma o en modo alguno la programación de largos”.
Otro pregunta que surgió durante el encuentro es hasta qué punto es conflictivo entre festivales el requisito de ser estreno para llegar a ser seleccionado. José Cabrera cree que es inevitable: “Está montado así. Esta red de festivales tiene esta condición de buscar estrenos.” Pero quiso añadir que desde su posición de programador intenta abrir el espacio para traer películas más allá del estreno. En realidad, reconoce que “en muchas ocasiones una selección puede quedar diezmada por esto de los estrenos.”
Con humor Vicente Seva admitió que el Festival de Cine de Alicante a veces ha perdido películas para ser seleccionadas debido a que “en Cinema Jove es requisito y las fechas además son muy cercanas en el tiempo.” A lo que Carlos Madrid añadió que efectivamente “suele suceder, aunque no solemos enterarnos”.
Los programadores abundaron en la idea de hasta qué punto el contar con estrenos da prestigio o imagen al festival. Al debate se unió alguien del público que más allá de todo afirmó que una de las claves está en las ayudas y subvenciones para cuyas convocatorias “se exige un número determinado de estrenos para poder conseguir el dinero.”
Otro asunto que Carlos Madrid puso sobre la mesa fue la convivencia entre cortos y las plataformas y los festivales. Expuso el hecho de que distintas plataformas, como Amazon Prime, se están interesando en ofertar cortos en sus catálogos y se preguntó si esto ayudaría a que las personas fueran al cine a ver cortometrajes. Nadie pareció tener respuesta a eso, pero surgieron distintas reflexiones sobre el tema.
Vicente Seva opinó que “el corto y el largo han nacido para vivir juntos tanto en salas como en plataformas. Y todo lo que sea visibilidad es bueno. José Cabrera estuvo de acuerdo en esto último, pero quiso señalar también que “siempre estará el tema de los estrenos. Películas que interesen a festivales, perderán esta oportunidad si están en plataformas o televisiones. Y eso es algo que deben decidir los productores.”
Nuria Cubas reconoció no saber responder a la pregunta, pero dijo tener la sensación de que tras la pandemia estamos viviendo un momento en que la gente no quiere el recogimiento que exigen la salas de cine y sí otro tipo de eventos “más vivos, como los festivales de música”. Sin embargo, ella cree que “tal vez solo sea una tendencia pasajera”.
Diane Malherbe apostó por educar a la juventud, “por ejemplo, con pases escolares”. Para ella, “la juventud está acostumbrada a ver cine en móviles o en Netflix y eso puede hacer que en el futuro no haya ni cines ni festivales. Es el peligro que hay. Hay que seguir animando a través de festivales, con secciones, y ayudar a enfrentar el peligro que suponen las plataformas”. En cualquier caso, todos estuvieron de acuerdo que la inclusión de cortometrajes en plataformas era algo bueno para los cineastas y productoras.
Tras la mesa de programadores, estaba organizado un encuentro one-to-one entre distribuidoras y festivales con cineastas, con rondas de cuatro minutos durante más de una hora. Las personas procedentes de festivales que escucharon los proyectos en este encuentro cronometrado fueron: Carlos Madrid (Cinema Jove); Sara Álvarez y Susana García Rams (Prime Animation! New Talent International Festival); Diana Cortés (Animalcoi); José Cabrera (Seminci); Nuria Cubas (Filmadrid); Diane Malherbe (Clermont-Ferrand); Vicente Seva (Festival de cine de Alicante); Amelia Barbera y Sergio Tellols (Vist Festival); Beatriz Hernández (Skyline Benidorm Film Festival); Víctor Palacios (Maniatic Festival de Cine Fantástico de Manises).
Las distribuidoras y plataformas que fueron parte de este encuentro, se citaron Jonay García (Digital 104); Queralt Pons (MORETHAN); Alicia Albares y Aitana García (Yaq Distribution); Pablo Menéndez (Marvin&Wayne); Delia Guerra (Movibeta); Jesús Arana (Sección de proyectos estratégicos audiovisuales y digitales de Navarra); Irene Cubells (Curts Comunitat Valenciana); Tanja Jojic (InOut Distribution).
Pitching y Clermont-Ferrand
A las cuatro de la tarde se inició la segunda sesión de pitching de Curt Creixent, esta vez para cortometrajes en fase de postproducción. El jurado estuvo compuesto por Carla Ayala (Cinema Jove), Queralt Pons (Morethan Films) y Emilio Martí (cineasta y arteterapeuta). De los cuatro trabajos presentados dos eran del género documental, uno de ficción y otro de animación.
Los trabajos presentados han sido la animación Confinamiento de la directora Diana Acién; el documental Qué será de mí de Álex Cuéllar y Rafa G. Sánchez; la ficción Sola No de Doriam Alonso; y el documental Pieds-Noirs de Priscilla Rubio, picheado por la editora Cristina Aguilar.
A las ocho de la tarde tuvo lugar una proyección de cortometrajes que han sido premiados en Clermont-Ferrand en la última década. Antes de la proyección, la programadora del festival Diane Malherbe, presente en la mesa de programadores de la mañana, hizo una pequeña introducción en la que señaló la importancia de las producciones españolas en Clermont-Ferrand. “Recibimos alrededor de quinientos cortos cada año, si bien de media solo seleccionamos cuatro. Pero eso es mucho teniendo en cuenta que nos llegan 9000 cortos en total. La producción española es importante para nosotros”.
Los cortos que se proyectaron fueron cinco. El infierno y tal, de Enrique Buleo, que recibió un Mención Especial en 2019; Ráfagas de vida salvaje, de Jorge Cantos, Gran Premio del Lab en 2020; Como yo te amo; de Fernando García Ruiz, Mejor Comedia y Premio del Público en 2017; Ser e voltar, de Xacio Baño, premio Canal + y Mención Especial del Jurado en 2015; y Condenados, de Guillermo García Carsí, Mejor Comedia en 2012.